EL SUPUESTO ESTRIBO DE UN PUENTE JUNTO AL RÍO MAGASCA QUE FINALMENTE RESULTA SER UNA OBRA CON OTRA FINALIDAD

Desde hace bastante tiempo, en la Finca Dehesa Aldehuela de Higinio, en el Término Municipal de Trujillo, y ubicada en la margen izquierda del río Magasca, se detecta una estructura singular, sobre la que muchos investigadores y apasionados de la historia de nuestro término me han llegado a confirmar que se trata de uno de los estribos de un puente, si bien el resto de la estructura del mismo no existe, afirmándose fueron arrastrados por el río.

ORTO+COORDENADAS

Coordenadas de ubicación del elemento singular

Prestando un poco de atención al tema en cuestión, y observando su posición espacial con respecto al cauce del río, se ubica a una distancia de 22 m de la orilla izquierda (su extremo más próximo) y a 49 m si la distancia es medida en prolongación recta, conforme puede observarse en las imágenes siguientes:

DISTANCIA_CORTA

Distancia existente del extremo más próximo a la orilla del río Magasca.

DISTANCIA_LARGA

Distancia existente a la orilla del río, medida en prolongación recta siguiendo la alineación de la dimensión mayor de la obra (prolongando el supuesto camino que cruzaría el río).

Estudiado el lugar, no se detectan otros restos relacionados con este «puente», como pudieran ser el estribo de la margen derecha, la existencia de cimentación de pilas intermedias sobre el cauce y ningún elemento más relacionado con la ruina del «supuesto puente», salvo el estribo que pongo en duda.

Por otro lado, el análisis geológico, orográfico y espacial de la zona no demuestra la existencia de cauces anastosomados (tramos abandonados por el río a causa de la existencia de una litología endeble o por episodios de grandes inundaciones históricas que hayan podido motivar un cambio de su cauce), en definitiva, en este tramo, el río Magasca no parece haber cambiado su cauce en cientos de años.

Por tanto, se argumentan motivos suficientes (ausencia del estribo derecho, restos de cimentaciones de pilas y la ausencia de cauces anastosomados del río aguas arriba), para pensar o afirmar que el «supuesto estribo» quedara en seco (tal como ocurrió con el Puente de Coria sobre el río Alagón, que quedó completamente en seco al desviarse por completo su cauce), y desde mi humilde opinión, se trata de otro tipo de obra que tuvo una misión muy diferente a la de salvar el cauce del río Magasca.

La estructura en cuestión consiste en una plataforma horizontal, de forma que su extremo sur parte a cota del terreno y su extremo norte queda a 1,50 m de altura sobre el terreno, aprovechando la pendiente de la ladera. Posee en la actualidad una forma trapecial, si bien en su origen fue rectangular. Tiene una superficie de 38 m2, su dimensión longitudinal mayor mide 17 m y la más corta 11 m. Su anchura es de 4,00 m.

El cierre de su perímetro se realizó con un muro de mampostería y sillería de granito.

SUPERFICIE

LONGITUD_01

LONGITUD_02

Bien, a la vista de los datos expuestos, el «supuesto puente» queda reducido solamente a la existencia de una plataforma horizontal (no hubo más construcciones), concebida para otros fines, que el más lógico y de acuerdo con la tradición de actividades cerealistas de todas las dehesas del entorno es que fuera UN CARGADERO DE CEREALES.

Efectivamente, se ha localizado otro cargadero de similares características siguiendo el río Magasca aguas abajo, también en la margen izquierda, en las proximidades del Puente de La Aldehuela de la Calzada (puente singular con arco apuntado a la gótica y estudiado en la obra Puentes Históricos en las Tierras de Trujillo). En este caso se ubica dentro de la Finca Castrejón.

received_1191832820952171

Extremo norte de la plataforma, donde se arrimaba la parte trasera de los carros para su carga desde la plataforma superior.

received_1191832847618835

Detalle del muro de contención con mampostería granítica

received_1191832870952166

Detalle del cierre del extremo norte con sillares graníticos.

Finalmente quisiera apuntar que el cargadero estudiado se dispone con su frente (parte más alta) dirigida hacia la calleja que separa La Canchera de las Cercas de Los Novillos y de Los Toros, y pasando por Valhondo se dirigía a Trujillo, una de las rutas por las que se encauzaba el grano procedente de estas dehesas, implantadas en los territorios históricos por excelencia de Trujillo, y con grandes fincas dedicadas al cultivo de cereales.

¿Cómo cruzaban el río estos carros? Bien, en época de estiaje, cuando se recolectan las cosechas, en la zona del río enfrentada al cargadero existe un vado natural, fácilmente franqueable en verano, porque discurre seco.

carro_aguas

Ejemplo de cómo un carro se estacionaba junto al brocal de un pozo para sacar y cargar agua, de forma similar a como se estacionaban para cargar el cereal desde la plataforma estudiada.

Existen otras rutas para alcanzar la Ciudad de Trujillo desde estas dehesas, como la Cañada Real del Puerto de Miravete (la antigua calzada romana entre Emerita y el Vado de Albalat, en el Tajo).

Entre ambos cargaderos de cereal en esta zona existen otras obras de paso, como el Puente de Castrejón, construido con bóvedas de ladrillo muy singulares, para efectuar el paso entre dehesas en épocas en las que el río era difícilmente franqueable.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s