LA CECA DE TRUJILLO (1641-1681)

Conforme a un estudio realizado por Eduardo Almenara (1) y publicado en la revista NVMISMA, sabemos que Trujillo tuvo Real Casa de la Moneda. Por otro lado, la ceca de Trujillo, a la que aludimos en el título de esta entrada, «ha permanecido largo tiempo entre tinieblas, perdurando aún en muchos aspectos sumida en la oscuridad», según palabras del autor del estudio.

En el epígrafe 5.4 del Capítulo I, Volumen I ( INDICE_VOL_I) de la obra Puentes Históricos en las Tierras de Trujillo, exponía la situación económica durante los siglos XVI – XVII en las Tierras de Trujillo, e incluso se añadía la descripción de una moneda de la época de  Felipe IV, con varios resellos.

La costosa política imperialista de los Austrias, sobre todo durante el reinado de Felipe IV, llegó a sumir al reino de España en la bancarrota, a lo que se sumó una situación política complicada, con los alzamientos de Cataluña y Portugal.

La situación obligó a la apertura de una casa de moneda exclusiva para el resello del caudal monetario circulante.

Un resello, en definitiva, era una marca (supuestamente de la Casa de la Moneda) que hacía cambiar el valor original de las mismas. Algunas monedas localizadas tenían hasta tres o cuatro resellos, lo que refleja el nivel de la crisis económica alcanzado.

Aunque la elección inicial para la implantación de la Casa Real de la Moneda fue Mérida, por su proximidad a Badajoz, acuartelamiento de las tropas castellanas, el Consejo de Hacienda mostró su recelo a que esta misma cercanía facilitara la falsificación del resello por los propios soldados. Por ello, a comienzos de marzo se valoró un lugar que no presentara estos inconvenientes, ordenándose finalmente la apertura de la nueva casa de moneda «en Truxillo, que es nueve leguas más acá <de Mérida>, señalándose allí la cassa del ayuntamiento, o otra que sea a propósito«.

Así, el 19 de marzo se despachó cédula en la que se resuelve “por consulta de mi Conssejo de Hazienda, que en la ciudad de Trujillo se dipute y señale una casa, en que se reselle… y mando al dicho don Pedro Valle de la Zerda, que sea superintendente de la dicha casa que así se diputare en la dicha ciudad de Truxillo, para el dicho resello… y que haga disponer y prevenir todos los materiales y demás cosas que fueren nezesarias y comvinieren para hazer el dicho resello, así de aposentos o divisiones y demás cosas que fueren nezesarias en la dicha casa que así se diputare, como de los instrumentos y cosas que comvinieren para el dicho resello”. Según lo ordenado, el superintendente Pedro Valle eligió e inició la preparación de una casa particular ubicada en la plazuela de San Miguel.

Los interesados y amantes de la numismática de Trujillo pueden contar con un excelente trabajo relacionado con la Ceca de Trujillo, obra de Eduardo Almenara, cuyas referencias proporciono a continuación:

(1) Eduardo Almenara. Una Ceca para Extremadura. Trujillo (1641-1681). Numisma 253. Año LIX (2009), pp. 101-115.

Para cualquier mención a su estudio, por favor, indiquen la referencia anotada. Gracias!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s