El Puente de la República

1. INTRODUCCIÓN
Sobre el río Almonte, aguas abajo del paraje Azuquén de la Villeta, lugar histórico por excelencia en las tierras de Trujillo desde la antigüedad, se localizan las pilastras de un puente, en la actualidad sin tablero, con la apariencia de obra inacabada, a pesar del movimiento de tierras y la ejecución de muros en la margen izquierda del río. Su aspecto inconcluso se confirma, al no existir movimiento de tierras ni continuidad de camino alguno por la margen derecha del Almonte.

ORTO_PUENTE_REPUBLICA

Vista aérea del Puente de la República sobre el río Almonte, ubicado en la Dehesa de las Gamas, entre los términos municipales de Trujillo y Monroy.

Siendo más preciso, este puente se ubica en la Dehesa de las Gamas, 60 metros aguas arriba de la desembocadura del arroyo de Mingalozana, por la margen izquierda del río Almonte. Sus coordenadas geográficas se detallan en el siguiente cuadro:

COORDENADAS_PUENTE_REPUBLICASu estribo derecho se ubica en el término municipal de Monroy, y el izquierdo en el de Trujillo, al servir el río Almonte de límite natural entre ambos términos.

2. EL CAMINO DE TRUJILLO A MONROY

En la actualidad, para ir desde Trujillo a Monroy es necesario tomar la carretera EX – 208, entre Trujillo y Plasencia, y desviarse a la izquierda por la carretera provincial CC-12.8, en el km 71+320 yendo hacia Plasencia. Esta carretera cruza las cercas de Doña Juana y pasa junto al Palacio de Casillas, lugar donde se hallaron restos de cronología romana.
El camino descrito anteriormente no ha sido el único para ir a Monroy, existiendo uno mucho más antiguo, trazado desde el eje Trujillo – Plasencia, y cruzando Aldea del Obispo, se dirigía hacia el Azuquén de la Villeta, un colgadizo dependiente de la jurisdicción de Trujillo en la Edad Media, y enclave poblado desde la antigüedad. Se ubica justo en la confluencia de los ríos Tozo y Almonte, siendo un castro celtíbero y poblado posteriormente por los romanos, árabes y en la Edad Media. Los restos arqueológicos hallados en la zona así lo atestiguan, destacándose una estela romana dedicada a ROUDAECO y murallas de época islámica.
A partir del Azuquén de la Villeta, el camino cruzaba un vado natural del Almonte, y tras ascender los duros riberos del río, discurría por la divisoria de los Cerros de Galán hacia Monroy.
En época moderna, tras analizar la situación del Puente de la República, existió un intento de construir otro camino desde Trujillo a Monroy, quedándose el puente a medio ejecutar, así como otras obras necesarias para el descenso de los riberos de la margen izquierda del río Almonte, destacándose grandes muros de mampostería.
En este caso, parece claro que algún acontecimiento (crisis económica o conflicto bélico) truncó la conexión entre Trujillo y Monroy, habiéndose ejecutado prácticamente todos los muros de la margen izquierda del río Almonte y las pilas del puente para cruzar el río, excepto el tablero.
La razón por la que no existan obras de este camino en la margen derecha del río probablemente sea porque necesitaban una obra de paso sobre el río Almonte en esta zona de abruptos riberos.
Gracias a una conversación mantenida con D. Patricio Mateos Quesada, el Puente de la República despertó en mí bastante interés, sobre todo porque la zona es bastante accidentada para el trazado de obras públicas. Esta obra no fue incluida en la obra Puentes Históricos en las Tierras de Trujillo [1] por desconocer su existencia en tan agreste paraje.

3. HISTORIOGRAFÍA

Del análisis de las fotografías proporcionadas por D. Patricio Mateos, está claro que el puente de la República se trata de una obra moderna, cuya ejecución se vio truncada por un conflicto bélico o bien por alguna crisis económica. Su denominación “de la República” ya induce a pensar que se trata de una obra construida en el citado periodo. Recordemos que la Segunda República fue un régimen político democrático que existió en España entre el 14 de abril de 1931, fecha de su proclamación, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII, y el 1 de abril de 1939, fecha del final de la Guerra Civil, que dio paso al régimen franquista. Hubo un anterior período republicano, la Primera República Española (1873-1874), por lo que centraremos los esfuerzos por catalogar la obra en su periodo correcto.
Consultando las fuentes que tenemos a nuestro alcance que describa la ejecución de obras públicas, una fuente fiable es La Gaceta de Madrid, la versión antigua de nuestro Boletín Oficial del Estado, donde se publicaba la inclusión de nuevas carreteras en Planes Generales del Estado, su licitación y su construcción.
En la Gaceta de Madrid [2] con fecha 24 de marzo de 1912 encontramos publicada la declaración de utilidad pública de varios caminos vecinales, ordenada por provincias. Entre los que aparecen indicados en la provincia de Cáceres se declara de utilidad pública el camino vecinal siguiente:
Monroy a la carretera de Cáceres a Torrejón el Rubio.
Se trata en este caso de la carretera provincial actual CC-47, que sirve de acceso a la localidad de Monroy desde la autonómica de tercer orden EX – 390 (Cáceres – Torrejón el Rubio).
En la Gaceta [3] de 30 de junio de 1912 aparece publicada la Relación de las carreteras, secciones o trozos de las mismas que deben ser incluidas en los 185 kilómetros que corresponden a esta provincia [Cáceres] en la distribución de los 7.000 asignados por la ley de 29 de junio de 1911, cuya construcción ha de quedar a cargo del Estado.
En la citada relación aparece la carretera de Tercer Orden De Cáceres a Torrejón el Rubio, por Monroy (trozo 3), con 8,797 kilómetros.
En la Gaceta [4] de 11 de agosto de 1914 la Dirección General de Obras Públicas del Ministerio de Fomento publica el Plan general de carreteras a construir por el Estado, formado en cumplimiento de las leyes de 29 de junio de 1911 y 25 de diciembre de 1912, relacionando en él aquellas carreteras que, propuestas para la ampliación de este plan, por no haber pertenecido a ninguno de los del Estado, han de necesitar, en su día, para su inclusión, el correspondiente proyecto de ley y la tramitación a que se refiere la general vigente de carreteras.
En la provincia de Cáceres aparece como carretera necesaria propuesta en la ampliación del citado Plan [5]:
Cáceres a Torrejón el Rubio por Monroy, trozos 4º, 5º y 6º con una longitud total de 25,286 km.

4. FOTOGRAFÍAS DEL PUENTE

Las fotografías que ofrezco de este puente histórico implantado en las Tierras de Trujillo son cortesía de D. Patricio Mateos Quesada, gran amante del entorno natural.

MD_ALMONTE

Vista de las cuatro pilas del Puente de la República, desde la margen derecha del río Almonte.

MD_ALMONTE_02

Vista del puente aguas arriba, desde la margen derecha del río Almonte.

MD_ALMONTE_03

Detalle de pila truncada en la margen derecha, y tajamar de protección de la pila extrema

MD_ALMONTE_04

Detalle de pila truncada en la margen derecha, desde otra perspectiva, aguas arriba del puente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL CAPÍTULO: PUENTE DE LA REPÚBLICA

[1] Jiménez Valdós, Antonio. Puentes Históricos en las Tierras de Trujillo. Volúmenes I, II y III. Ed. ArtGerust. Madrid, 2017.
[2] Gaceta de Madrid, Núm. 84, 24 de marzo de 1912. Pág. 861. (https://www.boe.es).
[3] Gaceta de Madrid, Núm. 182, 30 de junio de 1912. Pág. 737. (https://www.boe.es).
[4] Gaceta de Madrid, Núm. 223, 11 de agosto de 1914. pp. 344-349. (https://www.boe.es).
[5] Gaceta de Madrid, Núm. 223, 11 de agosto de 1914. Pág. 347. (https://www.boe.es).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s